martes, 14 de noviembre de 2017

Propuesta TFM/2017

Propuesta TFM/2017

Implantación de la tecnología 3D mediante la creatividad.
Educación en la red.





Esta es la Propuesta para la realización del Trabajo Fin de Máster.
El tema elegido es la Implantación de la tecnología 3D mediante la creatividad,
Educación en la red. Mediante esta propuesta se pretende exponer algunos de los aspectos que se trataran mediante un proyecto de investigación donde se pondrá en práctica los contenidos adquiridos a lo largo del estudio de todas las asignaturas que se han llevado a cabo dentro del Máster en Comunicación y Educación en la Red, de la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento, así como a través del diseño de la investigación sobre este tema.

a) Título inicial del Trabajo Fin de Master

Implantación de la tecnología 3D mediante la creatividad. Educación en la red.

b) Descriptores del trabajo

Tecnología y creatividad. Tecnología 3d. Aprendizaje permanente. Redes.

c) Resumen del estudio que se desea realizar

El estudio se centra en la actualidad y se propone un nuevo punto de vista desde el que enfocar la educación, tratará de demostrar como mediante la creatividad y sus vínculos a través de las redes se puede acercar a los alumnos la tecnología 3D.
Se trata de dos disciplinas, la tecnología y la creatividad, aparentemente distintas y que se encuentran más relacionadas de lo que se puede en un principio pensar.
Se intentará no abordar el tema desde una perspectiva global sino estudiar esta tarea investigadora en el contexto de la creatividad en una nueva era de la información motivada por nuevas tecnologías <tecnologías 3D>, de esta manera se limita el objeto de la investigación a este campo. Considero que así se podrá concretar mejor el objeto de dicha investigación y llegar a conocer con más profundidad de que manera se pueden incorporar estas tecnologías a la educación.

Dicho trabajo será viable siempre y cuando se cuente con la colaboración de los sujetos a investigar, del conocimiento desde varias fuentes y de la información y la participación activa del investigador. Los datos obtenidos serán posteriormente evaluados mediante un análisis descriptivo y los resultados que se obtengan generarán respuestas interpretativas, en relación a las características de la investigación y las técnicas aplicadas.

Espero que este trabajo sea suficientemente coherente, aunque haya que profundizar más en algún aspecto concreto o modificar otros. Que sea sugerente y de interés para otros docentes.


d) Pregunta de investigación

Como se vienen utilizando las tecnologías en el aula es uno de los factores que nos puede llevar al fracaso o éxito de la actividad educativa. Creemos que los docentes deben cuestionarse siempre si identificar las vías de mejora para que se logren los objetivos, es por ello que con la consecución de este trabajo se pueda dar respuesta a algunas cuestiones como:

¿Nos hacemos las preguntas adecuadas acerca de cómo aplicamos las tecnologías 3D en el aula?
¿Qué uso se le da a la tecnología 3D en el aula?
¿Qué habilidades necesitan nuestros alumnos para que desarrollen las dinámicas laborales de nuestro tiempo?, ¿colaboración?, ¿comunicación?, ¿creatividad?, ¿pensamiento divergente?...
¿El sistema educativo necesitaría tecnologías basadas en la creatividad que nos permitiesen avanzar junto a nuestros jóvenes?

e) hipótesis o supuestos desde los que se parte

La hipótesis que se plantea es “que es posible llevarse a cabo la implantación de la tecnología 3D mediante la creatividad a través de la educación en la red”.

Esta hipótesis nos servirá de guía de la investigación puesto que trata de establecer los límites, dando enfoque y ayudándonos a organizar el o los pensamientos.
Los motivos por los que se plantean las líneas de investigación de una manera u otra vienen dados por el tipo de información que nos vamos a encontrar. Se pretende localizar proyectos, casos reales, actuales, no circunstancias ficticias, sin manipulación de agentes externos.

También se tiene previsto establecer categorías o niveles de concreción según nos vayamos encontrando con diversas tipologías o colectivos (alumnos, profesores, profesionales etc.) Se pretende en algunos casos establecer contactos directos con individuos y compartir experiencias con otros, de manera que estos datos puedan ser de utilidad en un futuro para aquellos que lo deseen.

Entre las variables nos podemos encontrar aspectos culturales, contexto, edad etc. aspectos estos que de alguna manera van a influir en los resultados finales, así consideraremos las hipótesis de este proyecto como planteamientos provisionales que no pretenden hayan sido demostrados estrictamente, sino una predicción que intentaremos verificar a través de datos apoyando lo afirmado en la hipótesis lo que se conoce como validación de las hipótesis.


g) Objetivo general

Analizar cuáles son los aspectos a través de la creatividad que hacen posible el conocimiento de la tecnología 3D y otras tecnologías afines.

h) Objetivos específicos

De que manera el contexto de la educación en la red puede desarrollar espacios de aprendizaje colectivo en nuevas tecnologías 3D.
Descubrir nuevas e innovadoras ideas sobre el pensamiento creativo y su aplicación a las tecnologías 3D.
Lograr dar un impulso a la Cultura de la innovación a través de la creatividad. Ampliar estrategias de motivación en el aula.



Referencias bibliográficas



d) Principales autores en los que se basará la investigación

CASTELLS, M. (2001): Internet y La sociedad de red. Publicado en la Lección inaugural del Programa de Doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento (UOC).

El texto de Corbetta, Piergiorgio. (2003/2010) Metodología y Técnicas de Investigación Social, Madrid, McGraw Hill. Manual de sobre la investigación social. Sus contenidos están expuestos de forma sencilla y sistemática. En nuestra investigación nos es útil para el estudio de la lógica de la investigación social, y concretamente la perspectiva cuantitativa para las prácticas más relevantes asociadas a la perspectiva de la investigación.

CASTELLS, M. y M. MATTELART, L. LESSI, L. MANOVICH, I. RAMONET, U. ECO, M. M. ACASO, T. CUADRADO, E. RAYMOND, M. McLUHAN, D. TAPSCOTT, R. STALLMAN. Tecnología y medios de comunicación.



e) principales fuentes secundarias de información a las que se tiene intención de acudir.

KEN ROBINSON con LOU ARONICA (2016) Escuelas creativas. La revolución que está transformando la educación.  Grupo Editorial Penguin Random House.

MENCHÉN B, FRANCISCO (2009) La creatividad y las nuevas tecnologías en las organizaciones modernas. Ediciones Diaz de Santos.

MARÍA ACASO y CLARA MEGIAS. (2017) Art Thinking. Cómo el arte puede transformar la educación. Paidós educación.

LOVELESS, AVRIL y WILIAMSON, BEN (2017) Nuevas identidades de aprendizaje en la era digital. Creatividad. Educación. Tecnología y Sociedad. Narcea, S.A. Ediciones.

CEA D’ANCONA, Mª Ángeles (2005/2010) Métodos de Encuesta. Teoría y práctica, errores y mejora. Madrid. Para la recogida de datos.




Otros recursos

Además de la bibliografía principal y secundaria se indagarán otras fuentes como:
-       Estudios de proyectos actuales y trabajos centrados en esta área.
-       Análisis de textos de investigadores en temas parecidos.
-       Investigación en instituciones.
-       Webgrafía, artículos de revistas especializadas, prensa, etc.





Alumno
Salvador García Valentín








lunes, 28 de enero de 2013

Ensayo Final. Tema Globalización y desigualdad



Ensayo Final para la asignatura de Principios de la Sociedad del Conocimiento
Profesora Ana Sánchez Palacín      

                                                                                                                          
Índice

Tema Globalización y desigualdad

Relevancia de la tesis o del tema 

Puntos

1.   La Globalización 

-      Factores que contribuyen a la globalización 
-      Teoría del desarrollo 
-      Debate sobre la globalización 

2.   Desigualdad 

-      Divisiones globales 
Aspectos positivos de la Globalización 
Aspectos no tan positivos de la Globalización 
¿De verdad las Tecnologías propician un mejor desarrollo global? 
-      Resistencia a cambios 

3.   Globalización y tecnologías 

-      Problemas sociales con raíces en la ciencia, la Globalización y las tecnologías de la información 
-      ¿Existen soluciones al respecto? Algunas propuestas 
-      Líneas argumentativas 

4.   Opinión personal 

5.   Conclusiones 

Bibliografía y webgrafía 




Tema Globalización y desigualdad

Relevancia de la tesis o del tema

La Globalización es un fenómeno que pretende homogeneizar. Al parecer con mayor relevancia en homogeneizar economías, que estructuras, tendencias, costumbres e ideas. Se trata de crear una cultura global, para todos. Esto conlleva, irremediablemente la perdida de la propia identidad, de valores, de diferencias o peculiaridades etc pero ¿Cómo se está configurando esta cultura global?
El progreso se desarrolla de forma desigual. El impacto de la globalización se siente de diferente manera y algunas consecuencias no son de alguna manera satisfactorias. La expansión de las desigualdades es algo a lo que se enfrenta el mundo a comienzos del siglo XXI. Uno de los principales argumentos de esta doble velocidad con respecto a la globalización se encuentra en el auge e implantación de las tecnologías. Diferentes estudios muestran el aumento de la diferencia entre los países más ricos y los países más pobres, curiosamente habiendo estudiados algunas fuentes de datos como UNDP Human Development Report, por parte de la  Oxford University Press, en 1999, estudiando el PNB per cápita muestra como entre 1820 hasta 1992 esta desigualdad entre países se ha hecho mayor.
La gran mayoría de la riqueza del mundo se concentra en los países más industrializados, que por consiguiente son los “más desarrollados”, mientras que los países que se encuentran en vías de desarrollo se encuentran sumidos en profundas pobrezas generalizadas, sistemas educativos malos o escasos, sanidad deficiente e inadecuada, en muchos casos superpoblación y una desesperante o masiva deuda exterior.
Por lo cual, la desigualdad entre el mundo llamemos desarrollado y aquellos que no lo están ha ido en aumento a lo largo del siglo XX, siendo ahora la diferencia mayor.
La ONU público un informe sobre el desarrollo humano en 1999 mediante el cual se ponía de manifiesto que la renta media de la quinta parte de la población del mundo que vive en los países ricos era 74 veces superior de la quinta parte  en los países pobres. A finales de la década de 1990 el 20% de la población del mundo era responsable del 86% del consumo que se realiza en todo el mundo y del 82% de los mercados que exportan, así como poseedoras del 74% de las líneas telefónicas.
Las doscientas personas más ricas del mundo duplicaron su fortuna entre 1994 y 1998 (en apenas cuatro años); Los activos de los más notables millonarios eran mayores que la suma del PNB Producto Nacional Bruto de todos los países pobres más sus habitantes. Datos obtenidos por el UNDP,1999.

Lo que sí que parece ser cierto es que las diferencias entre países ricos y países pobres tienden a agrandarse, y que la globalización acentúa estas diferencias en vez de reducirlas.
Sí que es cierto que el comercio internacional ha aumentado y cada día está más consolidado en más países. La economía global se está imponiendo pero de manera desigual. Podemos destacar como a algunos países como India, Polonia, Chile o las economías de Asia Oriental les funciona este nuevo sistema económico global, esta expansión y comercio pero a otros como Argelia, Venezuela o incluso Rusia no han crecido tanto como se esperaba, y en ningún caso se trata de países con pocas riquezas propias sino por malas relaciones comerciales internacionales.
Según estudios realizados por la (UNDP, 1999) de 93 naciones en el mundo en vías de desarrollo se menciona que tan solo 23 se han integrado rápidamente, el resto no está siendo de esta manera, en este sentido ocurre algo parecido en los países industrializados en los cuales los ricos poseen una influencia en los gobiernos desproporcionada y usan esta influencia para afianzarse en muchas cuestiones legislativas y evitar cambios produciendo grandes desigualdades económicas dentro de un país industrializado, sin olvidar la corrupción, la gran lacra de estos últimos años donde unos cuantos intentan concentrar poder y dinero.


Puntos 

1 La Globalización

·         Factores que contribuyen a la globalización

Hoy no concebimos el concepto de Globalización al margen del avance tecnológico. Aunque sí que es cierto que ya existía la necesidad de globalizar sin aun tener unos avances tecnológicos considerables o los que conocemos hoy en día.
La Globalización no solo es comunicación e interdependencia social sino que abarca aspectos tecnológicos, económicos y culturales.
Posiblemente su mayor auge toma fuerza con la caída del Comunismo y la Guerra Fría, caracterizándose por la integración de economías fomentando una economía de mercado mundial o entre unos pocos, en este caso aparecen empresas con carácter multinacional (que operan en varios países) y libre circulación de capitales.
Este aspecto lleva a la necesidad de unificar y simplificar procedimientos de regulación tanto a niveles nacionales como internacionales para facilitar la competencia y la seguridad jurídica de estas empresas en cualquier país.
En este apartado, menciono como caso curioso y como ejemplo lo ocurrido relativamente hace poco tiempo, el año pasado en el 2012 como Argentina expropia la filial YPF  de la empresa Repsol, en Bolivia se están expropiando mediante nacionalizaciones o restricciones de contratos empresas españolas, siendo patente el temor de algunos países como se ha manifestado en algunos medios de comunicación a la expropiación de muchas empresas españolas que tienen sus intereses repartidos en varios países latinoamericanos. Estas empresas operan en sectores tan importantes como son las tecnologías, la construcción, la banca o alimentación.
Aunque nos pueda parecer extraño, ya se han dado pasos importantes para mediante una estructura democrática global (por lo menos eso es la idea base) mediante la constitución de instituciones internacionales tipo Naciones Unidas o la Unión Europea gestionar y crear grupos de gobierno por encima de las naciones por separado.
Esto es lo que podría denominarse un sistema político global, aunque este tipo de nuevas estructuras, ¿están preparados los modelos políticos imperantes en muchos países para gestionar desigualdades y riesgos que exceden las fronteras de los países? Como aspiración o deseo parece ser que está muy bien aunque como realidad parece ser que la diversidad cultural nos impone ciertos riesgos.
Desde el fin de la Guerra Fría en la década posterior han sido notables en varias áreas del mundo diversos conflictos internos en algunos estados caracterizados por violencia. En muchos de estos conflictos se ha visto necesario la intervención de fuerzas internacionales para garantizar el orden y la paz.
Otro de los argumentos de peso expuesto por los sociólogos es que cada vivimos en <un solo mundo>, en que nuestras consecuencias cada vez son más globales, lo que hacen unos nos influye a todos, a países ricos y pobres, a zonas industriales como a zonas rurales, a la gente del norte y al sur, a personas de todas las razas, no es solo un fenómeno económico.


·         Teoría del desarrollo

Hace más de dos siglos los revolucionarios franceses abolieron privilegios de la nobleza fundando una Republica. Una de sus primeras intervenciones consistió en redactar La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano aprobada por la  Asamblea Nacional Constituyente francesa el 26 de agosto de 1789, es uno de los documentos fundamentales de la Revolución francesa (1789-1799) en cuanto a definir los derechos personales y colectivos como universales.. En esta declaración se dice que las personas son ciudadanos (en francés: Déclaration des droits de l'homme et du citoyen) 

Los Ciudadanos son miembros activos de la Sociedad con derecho a participar públicamente en los asuntos que les afectan

En la redacción de este documento, ellos entendían los derechos personales como universales, validos para todos y en todo momento puesto que pertenecen a la raza humana. Este documento ha servido como precursor de lo que posteriormente se ha llamado los derechos humanos a nivel internacional.
La ONU «United Nations» la Organización de las Naciones Unidas es la mayor organización a nivel mundial que existe, actualmente formada por 192 estados miembros o países.
Según la documentación que he podido encontrar en el mundo existen políticamente reconocidos 198 países, distribuidos en 5 Continentes, por lo que tan solo 6 países no forman parte de la ONU.

La ONU fue fundada el 24 de octubre de 1945 en San Francisco (California), queda definida como un Gobierno global. Entre sus funciones se encuentran las de facilitar la cooperación entre países “miembros” –que formen parte de esta organización, salvaguardar el derecho internacional, fomentar el desarrollo económico y social, asegurar la paz y la seguridad así como promover los derechos humanos y si es necesario abordar asuntos humanitarios.
La ONU como he mencionado abarca varios campos, pero uno de especial importancia es el empresarial. A través de la ONU se  firmo el llamado Pacto Mundial en el cual se pedía a las empresas que practiquen una serie de valores en materia de derechos humanos en todo el mundo, mediante normas laborales justas, protección al medio ambiente y lucha contra la corrupción.
La realidad es que tan solo los países que suscriben Pactos internacionales sobre Derechos Humanos pueden estar obligados a cumplirlos. Así nos podemos encontrar a día de hoy países y estados unos a favor y otros en contra d la pena de muerte, donde países que sí forman parte de la ONU no firmaron a favor de la abolición de la pena de muerte, a mencionar como la República Popular China,  Irán,  Estados Unidos,  Vietnam,  Japón, India o Guatemala.

Solemos emparejar el fenómeno de la globalización a relaciones económicas, pero la realidad es que esta es una perspectiva excesivamente simple. La globalización se produce en conjunción con factores tan diferentes como políticos, culturales, económicos y sociales que han intensificado las relaciones entre las personas de todo el mundo.


·         Debate sobre la globalización

Existe un sector crítico sobre el sentido de la Globalización que manifiesta que el proceso no beneficia a todos por igual, lo que no debería ser así. Entre los aspectos que se señalan desiguales podemos mencionar:

-          La globalización económica, que beneficia a los países ricos y perjudica a los países pobres, obligándoles a asumir muchas veces créditos y endeudarse de muchas maneras con los países ricos.
-          El comercio internacional favorece a los países ricos. Las organizaciones económicas internacionales otorgan favores a países poderosos o más consolidados que a los que no lo están.
-          La globalización cultural también (de alguna manera) acaba imponiendo costumbres, formas de vivir o de comportarse, lenguas, etc de los países más dominantes. Desaparecen muchas manifestaciones culturales locales. Es difícil proteger culturas minoritarias o lenguas que hablan pocos habitantes, acaban desapareciendo. Este razonamiento lo expongo cuando se trata de actuar extendiendo una política mercantil a todos los rincones.
-          El exceso de información no supone libertad de elección. Los medios de información están cada vez más monopolizados por intereses. Sería bueno y necesario medios de informaciones verdaderamente plurales e independientes.
-          La política todavía no está plenamente desarrollada para el movimiento libre de personas. Es curioso que se promueve el tráfico y hasta de dinero, pero no ocurre de la misma manera con las personas, existen infinidad de barreras para moverse libremente por el mundo.
-          No se ha conseguido aun proteger los derechos humanos en muchas partes del planeta, no existe una justicia global, cada país posee sus propias leyes y algunas de trato desigual hacia las personas. No poseen igualdad de género.
-          Todavía hay regiones del planeta donde la ciudadanía no posee plenamente muchos derechos democráticos, ni tan siquiera derecho a participar en procesos institucionales.


«Las críticas a la sociedad de consumo forman parte ya de la propia sociedad de consumo» (Callejo, 2008, p.46).

Desigualdad

·         Divisiones globales

La globalización no solo afecta a aspectos globales también nos afecta  a nuestra vida privada, en la forma que estamos conectados o nos relacionamos con los demás. Las nuevas tecnologías han puesto de manifiesto esa cercanía entre los demás miembros del planeta. Como se dice “no es tanto lo que nos separa como lo que nos une”. Aun así, el proceso de globalización no es fácil ni predecible, se trata de un proceso digamos que abierto y hasta contradictorio. Entre los riesgos más notables que estamos notando en estos últimos años está el impacto que supone el conocimiento y las tecnologías en la población. La divergencia de cómo se utiliza este conocimiento con las nuevas tecnologías y el miedo de carácter global de algunas sociedades que creen estar en riesgo.

Aspectos positivos de la Globalización

Uno de los aspectos positivos de la Globalización se ha dado mediante la utilización de las tecnologías, por ejemplo Internet.
Internet se ha desarrollado como una de las tecnologías más potentes, fomentando en algunas áreas riqueza y creando nuevas formas culturales, manifestaciones artísticas o como se ha llamado un nuevo concepto de Cultura Global. Internet ha promovido y acercado estudiantes, universidades compartiendo la mentalidad y la cultura de la investigación por la investigación, también los hacker y su pasión por crear e innovar. Formas y manifestaciones culturales alternativas que encuentran a través de internet un medio para manifestarse o sencillamente para comentar su situación. Una Cultura empresarial, toda la que gira alrededor y a través de Internet. Infinidad de empresarios que tienen negocios vía web, o que les sirve de plataforma para darse a conocer. Un campo y un sector en continua innovación. Una Cultura Global que hace que cada día más se conozcan costumbres y hábitos de otros países, comidas, fiestas, música, etc esto también potencia que vayas donde vayas tengas aspectos comunes, posiblemente se establezcan menos diferencias, haya más puntos en común. En este sentido Internet y las tecnologías de la comunicación (como en su día pasó con la televisión) aceleran este proceso globalizador y con ello se manifiestan antes las diferencias o desigualdades. Estos pueden ser algunos aspectos positivos, aunque no todos lo ven de esta manera, existen opiniones contradictorias y pesimistas de cómo influyen las tecnologías en la sociedad.
La realidad es que no se va a volver hacia atrás, no se va a retroceder en el tiempo, es un hecho en el que tarde o más bien temprano se extenderá tanto las tecnologías que todos tendremos que tener conocimientos tecnológicos.
Otros aspectos positivos de la globalización son el intercambio de conocimientos a través de universidades, esto hace avanzar mucho en ciertas investigaciones y diferentes campos como el científico, la medicina, etc.
Nos ayuda a conocer otras culturas, otras comunidades, incluso a saber las necesidades, inquietudes y problemas con la posibilidad de intervenir de manera eficaz u rápida.
Las políticas también se hacen globales con lo que mucho tipo de intervenciones y decisiones pueden ser participativas.



Aspectos no tan positivos de la Globalización

Tomemos nota de lo que está ocurriendo en Europa actualmente; El diario EL PAIS publicó un artículo el día 26 de enero de 2013 titulado “Europa o el caos” donde un grupo de intelectuales  entre los que podemos citar a  Vassilis Alesakis, Hans Christoph Buch, Ernesto Savater, Umberto Eco, Bernard-Henry Levi, Juan Luís Cebrian, Salman Rushdie, Peter Scheneider y otros solicita o pide que se avance en la construcción o planteamientos de la Unión Europea para salvar el Continente, nos podemos plantear algo está pasando a nivel Global, a nivel de la unión Europea, y esto nos hace plantearnos algunas cuestiones. ¡Europa como sueño o como proyecto! Hablamos de Unión, Globalización pero ¿se trata del bienestar de la sociedad o tan solo de intereses económicos?
¿Están los estados perdiendo su papel en las tomas de decisiones e incluso como redistribuidores de riqueza? Todo ello por el bien común de apertura y liberalización de los mercados.
¿Estamos yendo hacia  a una concentración de la producción en manos tan solo de unas pocas y grandes empresas? Empresas que ya no tienen en cuenta la nacionalización, sino los resultados financieros globales y su propia expansión.
El politólogo estadounidense Francis Fukuyama  de origen japonés en uno de sus libros, posiblemente el más controvertido “El fin de la Historia y el Último Hombre” (1992) propone que  la teoría de que la lucha del hombre entre ideologías se ha dado por finalizada. Vivimos hoy en un estado global basado exclusivamente en la economía y las políticas Neoliberales, idénticos planteamientos a los establecidos en su día por Enmanuel Kant (1724-1804) mediante el llamado idealismo o idealismo crítico.
Francis Fukuyama, (1992); “Las ideologías ya no son necesarias y han sido sustituidas por la economía”. 
¿De verdad las Tecnologías propician un mejor desarrollo global?
Estamos asistiendo, tomando por ejemplo a uno de sus países miembros como es Grecia “cuna de artistas, poetas y grandes mentes de Europa” es reprendida por otro u otros países a través de un Plan impuesto como programa de austeridad que con mucho sufrimiento y esfuerzo por parte de la sociedad les obliga a despojarse del principio de soberanía, que curiosamente desde hace ya mucho tiempo inventaron ellos mismos.
Italia o Roma, curiosamente lugar donde se invento la distinción entre saber y moral, entre el ser humano y el ciudadano que ha constituido el origen democrático con grandes aportaciones al mundo y a Europa, hoy contaminada por escándalos de corrupción política y financiera. Así como otros países miembros, Irlanda, Portugal, España evaluados y continuamente enjuiciados por otros países vecinos que fustigan mediante unas u otras instituciones económicas.

Esta situación está propiciando  el ascenso de populismos, chauvinismos e ideologías de exclusión, fomentando incluso odios entre ciudadanos, aspectos que tenias olvidados y que vuelven a levantar la cabeza. Todo esto nos hace plantearnos si realmente se trataba de una Unión, o tan solo se ha tratado de una Unión monetaria dejando a un lado la vertiente social.
Esta Unión de Estados está llevando a muchos de ellos a una regresión social, a la precariedad y al desempleo disparado sin olvidad la miseria de mucha población.

En el artículo publicado por el diario El País, este grupo de intelectuales anteriormente mencionados ven la marcha atrás que está dando Europa, la salida de la historia de esta Europa, un mal horizonte y fatal que se intenta reparar con pequeños trucos de magia –pequeños acuerdos, fondos de solidaridad, bancos de estabilización, etc- que solo sirven para retrasar el fin. Posiblemente estamos viviendo un cambio de paradigma, donde tan solo unos pocos privilegiados poseen derechos sociales de calidad, donde unos aventajados aprovechan las tecnologías y el uso de superestructuras con miradas de beneficencia y caridad hacia otros lados. Posiblemente todo ello sea fruto de un nuevo concepto de cambio global.

Francis Fukuyama, (1992); comenta de la misma manera que será la ciencia y la tecnología las que determinaran el curso de la historia actual, y que los avances de las mismas en muchos campos están por recorrerse, estos avances determinarán nuestro futuro, aunque no todos los académicos apoyan las tesis de Fukuyama.





·         Resistencia a cambios

Al parecer, en los últimos años hablar de globalización es hablar de dominio del capital. Cada vez con una mayor e intensa proyección. Son apenas algunos territorios los que no han caído en estas garras que de una manera u otra nos afectan en la vida de los individuos y de manera creciente e intensa en muchos ámbitos de nuestra existencia. El capital y el sistema financiero parecen haberse apropiado de las instituciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial el Grupo de los 7, la Unión Europea, etc llevando unas políticas internacionales acordes o en beneficio de tan solo los países más ricos.
De esta manera se encuentran países que supeditados a las nuevas reglas de juego internacionales del capital van perdiendo soberanía para tomar de manera autónoma sus decisiones. Al parecer tiene mayor importancia digamos que lo económico frente a lo político, o lo podemos decir de otra forma, lo político queda supeditado a lo económico.

Esta nueva forma de actuar es lo que algunos llaman las políticas neoliberales, donde al parecer pierden capacidad otro tipo de políticas ambientales, sociales o humanas.
En la introducción de este trabajo, en el apartado de relevancia del tema ya e hablado como la pobreza y exclusión de algunos países van padeciendo duros ajustes impuestos por las Instituciones Financieras Internacionales.

Por todo el mundo en los últimos años han surgido voces y movimientos contra esta forma de globalización, contra lo que algunos llaman mundialización liberal o neoliberalismo, hay muchas y diversas maneras de llamarlo según los países y colectivos. Prácticamente desde 1900 surgen voces y movimientos en contra, protestas incluso se van realizando acciones, se organizan eventos u organizaciones muy diferentes en distintas partes del planeta, voces críticas compartidas contra un enemigo común, esta forma de globalización.

Desde estos movimientos platean otra forma de hacer políticas internacionales, un cambio en el pensamiento ideológico que actualmente rige el orden mundial y que de momento no se plantea otra posible realidad.

Para el economista Carlos María Vilas en su texto <Globalización o imperialismo> artículo
incluido en Revista Realidad Económica nº 174, septiembre de 2000 señalando como el sistema de globalización actual cuenta con las características típicas del imperialismo;
«(...) elevados niveles de concentración y centralización del capital, predominio del capital financiero, mundialización del capitalismo como modo de producción y estilo de vida, diseño de un sistema internacional de dominación conducido por las economías más desarrolladas.»

Actuaciones terroristas contra intereses de unos u otros países, movimientos alter mundistas en contra de las políticas neoliberales a nivel global como lo ocurrido en Seattle en 1999 conocido a través de los medios de comunicación como La batalla de Seattle contra la cumbre organizada por la Organización Mundial del Comercio, donde colectivos antiglobalización plantean el lema “otro mundo es posible”…








3 Globalización y tecnologías

·         Problemas sociales con raíces en la ciencia, la globalización y las tecnologías de la información.

A través de internet nos  podemos encontrar algunos tipos de comunicación interpersonales y orientados hacia grandes masas de población. Castell señala  un proceso denominado "convergencia de modos" que esta de alguna manera difuminando las fronteras entre lo que ha venido siendo los sistemas de comunicación tradicionales como  el correo postal, el teléfono, telegramas, etc y medios de comunicación de masas como radio, prensa y/o televisión, etc por lo que vemos como la relación de estos medios con el uso está cambiando y en muchos casos despareciendo.
Muchos de estos sistemas se están uniendo o aglutinando, y como hemos podido comprobar en la primera década de este siglo derivan a nuevos sistemas multimedia, el más utilizado internet.
Mediante internet podemos tener infinidad de formas de comunicarnos; a través de chat, video conferencias, correo electrónico, páginas web, redes sociales, etc muchas y muy variadas formas de comunicarnos.
Internet es un conjunto de redes interconectadas permitiendo tener comunicación con personas de diferentes puntos de la tierra. Esta es una peculiaridad extraordinaria, se trata de un canal universal, un canal multimedia.
Este nuevo servicio no ha permitido establecer relaciones uno a uno, o entre varios individuos, o entre grandes grupos de población. Es un canal bidireccional, interactivo. Un medio que se ha intentado, que cada día más es global, puede acceder gran parte de la población mundial.
Esta nueva, por decirlo de alguna manera forma de comunicarnos presenta grandes ventajas pero también produce algunos inconvenientes, que tienen que ver con el tema de globalización y desigualdad. Esta forma de comunicar es impensable con los medios tradicionales, con las limitaciones tradicionales, por eso están cambiando, adaptando a las características de este nuevo canal llamado internet.
Lo que antes era solamente prensa en formato papel hoy ya tenemos prensa digital, incluso con imágenes, vídeos, radio, entrevistas, etc.

"Si alguien inventa la tecnología adecuada, estoy dispuesto a transmitir la información directamente a la corteza cerebral de la audiencia", dijo en 1995 Arthur Ochs Schulzberger Jr, Editor del NYT.

Las necesidades de comunicación son muy variadas, bien por necesidades laborales, por el propio interés de comunicar o por la necesidad misma de expresarte. Se combinan tipos de comunicación (Castell 188-189) en un hipertexto digital, global, multipolar y entre varios canales. Esta capacidad es la que nos ofrece un nuevo sistema de comunicación, una nueva forma de comunicar, se multiplica y se diversifica los sistemas de acceso convirtiéndose más inclusivo y comprehensivo de formas y contenidos de comunicación social. Hemos de decir que el objetivo de internet por sus creadores era que se asegurase que la información llegase a su destino, aunque parte de la red quedase destruida. Eso es lo que ocurre, aunque nos podemos preguntar ¿qué información es la que llega su destino?¿existe algún control sobre esa información?¿Se trata de información o tiene otras finalidades?¿Como es interpretada esa información por el receptor o receptores?..

Castell  pg.189 "Puesto que el significado determina en gran medida la acción, la comunicación del significado determina en gran medida la acción, la comunicación del significado se convierte en la fuente del poder social por su capacidad de enmarcar la mente humana", y como todo aquello que se cuenta tanto a través de imágenes como texto se puede interpretar de diferente manera, se puede actuar como fuente de estímulos, como hablan otros autores como Goleman.
La activación de las emociones o el procesamiento de la información que relaciona el contenido y el formato del mensaje con los marcos [patrones de redes neurales].  Goleman (pg.359;1995) en el siglo XX en su libro "Inteligencia emocional" se relaciona con nuevas formas de comunicación del siglo XXI.

Estos medios de comunicación como dice Castell -en la sociedad contemporánea, en todo el mundo, los medios de comunicación son la forma de comunicación decisiva.
"La política mediática es la forma de hacer política en y a través de los medios de comunicación" (pg.261). Esto nos lleva a la idea que la tecnología no es en sí tan neutra como podemos pensar en un primer momento. Esta situación ya ha sido motivo de debate en algunos ambientes (Filosofía de la Ciencia y Estudios CTS), cada vez está más claro que el diseño condiciona su uso. Tanto nos influyen las tecnologías que hoy en día no se puede entender al ser humano sin ella, cierto es que los desarrollos tecnológicos llevan consigo transformaciones de orden social, demográfico, empresarial y como no políticas.
Estas transformaciones no son algo novedoso, a lo largo de la historia (neolítico, industrial…) ya se ha visto como han contribuido en importantes cambios, creación de grandes núcleos de población, nuevas clases sociales…
Quisiera mencionar una frase que me pareció muy interesante publicada por el periodista y escritor Fernando Vallespin que dice lo siguiente “No hay libertad si vivimos en el error, si no podemos distinguir entre hechos ciertos o falsos”. Creo que eso nos pasa habitualmente, no llegamos a distinguir si aquello que nos transmiten las tecnologías de la información es cierto o falso.

  
·         ¿Existen soluciones al respecto? Propuestas

·         Líneas argumentativas…

Argumentación deductiva; No pretendo afirmar nada que no esté anteriormente ya dicho sino hacer explícito algo ya afirmado.
Para ello intentaré aplicar de la mejor manera algunos posibles ejemplos prácticos y reales sobre el tema.
Argumentación inductiva; Se intentará razonar a partir de datos generales de los cuales podemos obtener conclusiones.
"de lo particular a lo general"
Empírica; Tratar de una marera empírica general, de la experiencia , no mediante una investigación científica sino basado más en la observación  de fenómenos y su análisis como se ha venido utilizando en el campo de las ciencias sociales.


Han sido considerables los avances logrados por el hombre en ciencias y tecnologías en el último siglo, pero lo que realmente sorprende son las grandes diferencias que se han puesto de manifiesto entre zonas y países, el debate está servido.
Pero hay esperanza, como menciona Castell (p.233) “empezar por el principio, después de llegar al umbral de la autodestrucción por nuestras instituciones actualesreaprender a vivir juntos.


4 Opinión personal

A partir de la caída del muro de Berlín finales de la década de los ochenta parece ser que el mejor sistema o único sistema posible seria el tándem Democracia – Libre Economía de Mercados para todo el mundo. De ahí que prácticamente a partir de entonces se empezó a construir un nuevo modelo de orden mundial, pero al cabo de un tiempo se empiezan a alzar voces críticas en diferentes lugares del mundo con la consigna “otro mundo es posible” viendo como el sistema que prometían como perfecto está trayendo infinidad de desigualdades, discriminación, violación de derechos humanos, deterioros ambientales e incluso conflictos y guerras.
La globalización no nace con la pretensión de acercar a las personas, compartir y ayudar sino con vocación de expansión de acumulación económica. Consideramos cuatro impulsores de la mundialización como son los activos financieros, las instituciones, las empresas y las tecnologías, pero seamos realistas la revolución tecnológica o científico-tecnológica  es tan solo privilegio de los países desarrollados quedando aislados el resto  del mundo.
¿Se podría hacer algo?..

Cita de Eduard Punset en su libro el viaje al poder de la mente (página 189; 2010):
"...Es alarmante el contraste entre la soberbia del estamento privilegiado y el miedo de las clases  medias, trabajadoras e inmigrantes."

La fluidez y volumen de los mercados financieros facilita la continua multiplicación de fusiones más a ya de las fronteras. En este sentido las tecnologías posibilitan esa instantaneidad y movimientos financieros, llevándonos en algunos momentos como el actual a sufrir crisis monetarias y financieras que afectan a un gran volumen de empresas.

Posiblemente como cita Manuel Castell me quedo con la frase de que “el poder está en las mentes”, y ¿Qué tiene que ver esto con el fenómeno de la globalización? Pues pienso que mucho, puesto que la relación entre poder y estructura social es fundamental y así ha sido a lo largo del tiempo, y esta “batalla por el poder es en el espacio comunicativo donde se crean los significados”  (Castells)


5 Conclusiones

La globalización no es en sí positiva o negativa, sino la  justificación de otro tipo de acciones. El desafío en la clase humana es conocer cómo gestionar para evitar efectos negativos en las personas y desarrollar las capacidades de todos, asumiendo que somos diferentes.
Cuando entendamos la globalización como un proceso de gestión social, político, ecológico y económico analizando aspectos y obteniendo soluciones que de alguna manera intenten beneficiar a todos, no solo a una parte empresarial y no todo desde un único punto de vista económico es posible que cambiemos las reglas del mercado y las condiciones de las personas.
Todos queremos jugar en el campo de las Organizaciones Internacionales, jugamos a tener un papel preponderante pero se tiene que escuchar a pequeños estados sin voz, sin participación, sin capacidad de gestión y ayudar.
Cuando se tenga la idea que todos formamos parte de este mundo y no intentar tener por encima de todos beneficios a costa de los menos favorecidos, es posible que estemos avanzando a un mundo mejor y más solidario.
No pasa nada por cambiar sistemas que hasta ahora habían sido viables pero que necesitan adaptarse a nuevas realidades. Es posible aportar a los individuos además de una prosperidad económica, garantías de un espacio social, cultural y político común.

Bibliografía

·         El Libro novela "1984" de George Orwell.
·         Weber, M. The Protestant ethic and the spirit of capitalism. (New York: Scribner, 1988).
·         Arocena, R. y Sutz, J. (2002), “Sistemas de innovación y países en desarrollo”. SUDESCA, Research Papers, No. 30.
·         El ciberespacio la nueva Ágora   de Víctor Manuel Pérez Martinez  (2009)
·         Texto de Manuel Castells "La ciudad de la nueva economía"
·         "Comunicación y poder", de Manuel Castells
·         Foster, H. et al. (1998). La postmodernidad. Barcelona: Kairós.
·         "La Sociedad del Riesgo" y "¿Qué es la Globalización?" de Ulrich Beck
·         "Do Artifacts Have Politics?" ¿Tienen política los artefactos? (1983), en: D. MacKenzie et al. (eds.), The Social Shaping of Technology, Philadelphia: Open University Press, 1985.
·         Joseph E. Stiglitz recibió el premio Nobel de Economía. Trabaja como catedrático en la Universidad de Columbia. Su último libro es The Price of Inequality: How Today’s Divided Society Endangers our Future (El precio de la desigualdad: la sociedad dividida actual y su peligro para nuestro futuro).
·         Diversos artículos  y webgrafía.

Webgrafía

La dimensión cultural de internet por Manuel Castells
Estrategias de manipulación mediática por Noam Chomsky
Artículo publicado en el diario  EL PAÍS sábado 26 de Enero 2013, titulado Europa o el caos. http://internacional.elpais.com/internacional/2013/01/25/actualidad/1359117883_420395.html
Artículo publicado en el diario EL PAIS: “El poder tiene miedo de internet” entrevista que se hace a Manuel Castell. 6 de enero de 2008.
Artículo “Argentina expropia a Repsol su filial Ypf” publicado por EL PAIS sección Economía. 17 de abril de 2012.
Estados miembros de la ONU. Fechas de admisión
Declaración Universal de los Derechos Humanos. ONU